Si, los mocos agobian, pero tienen solución.
Gracias a la fisioterapia respiratoria ayudaré a despejar los mocos de las vías respiratorias con técnicas de drenaje de secreciones.
En ocasiones tu bebé no puede respirar bien porque tiene los bronquios inflamados, otras veces es porque está obstruido por mocos y en algunas ocasiones ambas a la vez. La inflamación se trata con medicación y los mocos con la fisioterapia respiratoria.
Gracias a la fisioterapia respiratoria pediátrica ayudarás a tu bebé a comer y a dormir mejor. Se realizan técnicas para ayudar a despejar toda la mucosidad de sus vías respiratorias.
Si necesitas explicarnos de manera detallada tu caso coméntanos aquí abajo y en menos de 1h nos pondremos en contacto contigo.
«Saber hacer un buen lavado nasal a tu bebé, es el primer paso para evitar complicaciones»
Dispositivo spray sol. Es una jeringa para realizar lavado nasal. En la sesión te explicaré paso a paso cómo utilizarlo. No es sólo una jeringa más, es mucho más. Cambiará tu manera de entender los lavados nasales.
En la primera visita realizaré la historia clínica de tu bebé. Seguidamente observaré como es su tórax y cómo respira. Luego miraré si tiene mocos en la nariz. A continuación pasaremos auscultar los bronquios (pulmón).
Miraremos las constantes y pasaremos a hacer el tratamiento.
Primero hidrataré y fluidificaré el moco. Para ello utilizo un suero isotónico o suero hipertónico según la valoración. Los sueros que utilizo, todos llevan xilitol, ectoína o ácido hialurónico. Te preguntaras en que ayudan este tipo de sueros.
Fíjate estos son los beneficios:
Para ayudar a sacar los mocos lo que hago es crear diferentes flujos respiratorios a tu bebé. En este punto es posible que tu bebé llore pero no te preocupes en ningún momento siente dolor. Realizo unas 3 veces las técnicas de drenaje y luego dejo que cojas a tu bebé en brazos para descansar. Es importante que en la sesión de fisioterapia respiratoria pediátrica tu bebé tenga momentos de calma, tranquilidad y mucho amor.
Estará en buenas manos, por eso no te preocupes.
Durante la sesión iremos jugando, cantando y a la vez expectorando moco, la sesión se pasará muy rápido.
«El objetivo del suero es fluidificar el moco, es decir, que el moco se vuelva más móvil»
Fuera mocos
«Desde el cariño y la empatía ayudaré a tu bebé a expulsar todos los mocos»
Arpi Lou Fernández, fisioterapeuta COL. 11342
Te entiendo perfectamente porque sé que cuando aparecen esos primeros mocos asusta un poco. Y si encima se complica probablemente tu bebé dormirá poco o casi nada, por no hablar de lo poco que come.
La mayoría de los bebés cuando tienen mocos les cuesta respirar y si tienen que dejar de comer para respirar lo hacen. Ese es el instinto de supervivencia.
En algunos casos es posible que a los mocos les acompañe inflamación de bronquios y requieran medicación como ventolín o salbutamol.
Es importante que sepas que cuando hay muchos mocos en ocasiones la medicación no se absorbe bien. En estos casos es muy importante despejar los mocos de los bronquios para que la medicación haga efecto.
Desde la fisioterapia respiratoria pediátrica te ayudaré a entender como funciona el sistema respiratorio de tu bebé. Cómo puedes ayudarle para que sea más efectiva la medicación. También te aconsejare cómo realizar un lavado nasal y que tipo de suero usar.
Ya te adelanto que es mejor realizar dos o tres lavados nasales que no realizar 10 o 15 lavados. Eso es una barbaridad. Es mejor usar un buen dispositivo y un buen suero para olvidarte y tener a los mocos controlados.
¿QUÉ INCLUYE EL TRATAMIENTO?
Si tu bebé está pasando por una bronquiolitis lo más probable es que sea causado por el VRS (virus respiratorio sincitial). Existen otros virus que causan una bronquiolitis. Como por ejemplo el rinovirus, el parainfluneza o el adenovirus.
Habitualmente afecta en menores de 2 años. Tu bebé lo que tendrá es una inflamación a nivel de los bronquiolos esto dificultará el transporte del aire tanto para entrar como para salir del pulmón. A medida que vaya cursando la patología puede aparecer mocos y dificultará aun más el paso del aire.
Tu bebé si tiene bronquiolitis es posible que tenga:
Existen unos criterios para saber si necesita un ingreso hospitalario, pero siempre es mejor consultar con tu pediatra. Te dejo algunos signos que se tienen en cuenta.
Lo más recomendable ante la duda es que acudas a tu pediatra. Desde la fisioterapia puedo dejarte estos consejos.
Si tu bebé padece asma tendrá una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Es posible que su causa sea genética, factores perinatales o bien factores ambientales. Las vías respiratorias del bebé estarán mas estrechas y esto condicionará que le cueste respirar.
Te dejo algunos de los signos que pueden hacerte sospechar que tu bebé puede tener asma:
El tratamiento más habitual es con broncodilatadores. Tu pediatra te dirá que tratamiento seguir y la dosis.
En el momento que aparezcan los mocos puedes realizar sesiones de fisioterapia. Es importante que lleves el broncodilatador que te ha pautado tu pediatra. Ayudará durante la sesión de fisioterapia controlar el broncoespasmo y así poder nebulizar el suero y ayudar a mover el moco.
Si tu bebé tiene una tos muy seca y no se le escucha moco te recomiendo que sigas con la medicación y en el momento que aparezcan los mocos ya se realizará la sesión de fisioterapia.
El aire que inhala tu peque va recorriendo las diferentes tuberías (bronquios) hasta que llega al final (alveolos). En los alveolos normalmente sólo hay aire en el momento en el que se acumula moco, líquido o pus se produce una neumonía.
Tu bebé tendrá un proceso inflamatorio en los alveolos, es decir acumulación de líquido producido por los desechos del sistema inmune luchando contra una infección producida por bacterias, hongos o virus.
Habitualmente se produce por el neumococo. La gravedad de las neumonías dependerá de la extensión de pulmón que tenga afectado tu bebé, el tipo de germen, de la edad y de las enfermedades que ya tenga previamente.
Si tu bebé tiene neumonía es posible que tenga los siguiente síntomas:
Cuando tu bebé tiene una otitis media aguda significa que tiene una infección en el oído medio. El oído medio es la parte que tenemos justo después del tímpano. El 80%-90% de los peques tendrán una otitis, algunos más de una. Está causada por un virus o bacteria.
Si tu bebé tiene una otitis media es posible que tenga estos síntomas:
La gran mayoría de los bebés se curan de manera espontánea. No requerirán ningún tratamiento específico.
Dependiendo de la edad de tu bebé, del estado general o si tiene alguna enfermedad de base.
IDB domicilios
© 2025 IDB DOMICILIOS BARCELONA S. L.